Los robots ganan terreno, pero, de momento, los humanos les superan

Durante los Juegos Olímpicos de Río de Janeiro se ha extendido la tendencia del periodismo automatizado. Medios como The Washington Post han utilizado robots para escribir sobre los resultados de las competiciones y el recuento de medallas.

Pero The Washington Post no es el único medio que últimamente ha apostado por la inteligencia artificial. También lo han hecho Financial Times y agencias como Associated Press o Norwegian News Agency.

La compañía noruega publica noticias breves sobre resultados de partidos de fútbol de ligas de categorías inferiores, treinta segundos después de que haya acabado el partido. Un ejemplo que permite producir artículos, casi a un coste cero, que pueden ser interesantes para pequeñas comunidades, incluso solo para familiares o amigos, pero que contribuyen a que el medio pueda «ampliar la audiencia», según Helen Vogt, responsable de Innovación de Norwegian News Agency. Son noticias que, si no las hicieran los robots, quizás no serían publicadas.

¿Por qué los medios apuestan por los robots?

Vogt explica que han escogido elaborar contenidos automatizados porque es un proceso «más rápido, más riguroso y además, no hay errores tipográficos». Añade que libera a los periodistas de las tareas mecánicas para que tengan tiempo para centrarse en proyectos más interesantes y que difícilmente serán elaborados por un robot.

Claude de Loupy, director de Syllabs, empresa especializada en automatización, que ha trabajado, por ejemplo, en proyectos para Le Monde durante las elecciones en Francia en el 2015, destaca el potencial de los robots para «la cobertura local». Contribuyen a analizar grandes cantidades de datos con mayor velocidad que los humanos. Sin embargo, consciente de la falta de capacidad crítica de las máquinas, de Loupy añade que «los robots no pueden hacer el trabajo de los periodistas, pero pueden hacer cosas increíbles y esto supone una revolución para los medios de comunicación».

Desventajas

Tienen un estilo aburrido, poco creativo. También les falta espíritu crítico y, por lo tanto, «pueden cometer errores que serían difíciles de imaginar con antelación», afirma Helen Vogt. Por ejemplo; «no entienden que algo no se ha hecho bien si una noticia dice que el partido de fútbol ha acabado con un resultado de 30 a 0». En una ocasión, explica, un jugador que marcó un gol en propia portería fue nombrado el mejor del partido. Situaciones como estas obligan a volver a programar el robot. De todas maneras, añade Vogt, «una vez identificado, no cometerá el mismo error dos veces»

Hasta ahora, los robots se han centrado en elaborar contenidos financieros y deportivos. En algunos medios en los que escriben sobre resultados económicos incluso se han visto superados por los humanos. La prueba la ha hecho Financial Times.

Una periodista y un robot tienen los mismos datos y cada uno compite por escribir la mejor versión. Al final, la redactora es más lenta que la máquina pero el texto tiene más calidad. ¿Funcionarán los robots en otras secciones?

FOTO PORTADA: ERHAN ASTAM. UNSPLASH.

Comentarios

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Blog de WordPress.com.

Subir ↑

A %d blogueros les gusta esto: