El periodismo móvil, una tendencia al alza

Guste o no, el periodismo móvil, también conocido como MoJo (Mobile Journalism), va a más. Los medios de comunicación cada vez experimentan más, sobre todo con formatos cortos, aunque también largos. Es una de las conclusiones de la última edición del Mobile Journalism Conference, celebrado en Galway, Irlanda, donde se han expuesto algunos de los trabajos más destacados.

RTÉ, la radio y televisión pública de Irlanda, ha elaborado ‘The Collectors’, un documental de casi una hora grabado con un iPhone 6S+ en 4K. El proyecto, que se emitió un martes de julio a las 21.35h y obtuvo un share del 22%, narra la historia de seis coleccionistas; de productos de Coca-Cola, Lego o muñecas…

Según la directora, Eleanor Mannion, y la productora, Jean Devlin, algunas de las ventajas de grabar con un móvil son la facilidad con la que permite moverse en espacios pequeños y la intimidad que aporta durante las entrevistas, de manera que los protagonistas se sienten más cómodos y se abren más.

Quien también ha elaborado un documental con el móvil es la periodista española Leonor Suárez, de la Radio Televisión del Principado de Asturias. ‘Tiempo de venganza’, de cincuenta minutos, grabado con un iPhone 6S+ y editado en un iPad, narra la historia de Jesús Vázquez, un soldado que logró escapar justo cuando iba a ser fusilado, días después de que acabara la Guerra Civil en Asturias

Otro de los trabajos destacados es ‘Phoning It In’, de Mike Castellucci. Son dos innovadores episodios de media hora grabados íntegramente con el móvil y emitidos en el canal WFAA TV, de Dallas. 

Para hacer un buen vídeo con el móvil, Castellucci insiste en la importancia de utilizar un trípode, tener muy en cuenta el audio y, sobre todo, que la historia sea buena y esté bien narrada. Castellucci también experimenta con formatos más cortos, como este reportaje rodado en Ennis, Irlanda

El periodismo móvil, en los Informativos

Pipo Serrano, subdirector y editor digital del programa 8 al dia, del canal catalán 8TV, también ha sido pionero, incorporando el MoJo en la redacción. El además autor del libro ‘La transformación digital de una redacción y el periodismo móvil’ destaca las conexiones en directo con el móvil, desde Nueva York o Bruselas, y también cuando hay elecciones o se producen eventos especiales. Utilizan el MoJo como un complemento de la información que se cubre con las cámaras convencionales, lo que les permite llegar a más lugares. 

El periodista Patrik Qvicker, de la televisión sueca SVT, explica que decidió introducir el MoJo en la redacción porque, en ocasiones, sucedía lo siguiente: «Storytellers don’t tell stories». Es decir, a los periodistas se les escapaban historias mientras esperaban que llegasen las cámaras convencionales. Y cuando llegaban, todo había acabado. Ya no había noticia. Así que SVT formó al personal y creó una app para que los periodistas pudieran grabar y enviar directamente el material a la redacción. De los cinco clips al mes producidos con el móvil en el 2015 se pasó a los 1.000 de 2016. 

Otro caso es el de Conor McNamara, comentarista de fútbol de la BBC, que proporciona contenido adicional a sus retransmisiones, utilizando dispositivos móviles; desde conexiones en directo para televisión hasta vídeos destinados únicamente a las redes sociales. Lo que más éxito tiene son los resúmenes de 20 segundos que publica en Twitter después de cada partido de fútbol, los #20SecMatchReport.

Erin Collins, periodista del canal canadiense CBC, por su parte, hace reportajes desde la ciudad de Calgary, en la provincia de Alberta.

Entre las razones que le han llevado a hacer periodismo móvil, Erin Collins destaca que el equipo es ligero y fácil de transportar y además, más barato. En cambio, entre las desventajas, recuerda que no deja de ser un móvilla conexión a la hora de hacer un directo no siempre es buena, la batería se acaba enseguida, las apps para grabar y editar no siempre funcionan y aún se confía poco en un móvil para hacer un vídeo.

El MoJo tiene pros y contras y no le faltan ni partidarios ni detractores. Entre las críticas es habitual oír que fomenta la precariedad del sector y que conlleva un descenso de la calidad cuando el periodista se convierte en hombre/mujer orquesta.

En cualquier caso, como dice Mike Castellucci:

«Technology changes but a good story never will».

FOTO PORTADA: UNSPLASH.

Comentarios

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Blog de WordPress.com.

Subir ↑

A %d blogueros les gusta esto: