¿Cómo sobrevivirías a una noche en la luna?

Una noche en la luna equivale a unos catorce días terrestres y se pueden alcanzar temperaturas de 150ºC bajo cero. [Durante el día, la temperatura supera los 100ºC positivos]. Para sobrevivir a estas condiciones, el Laboratorio de Microgravedad del Departamento de Física de la Escuela de Ingeniería de Telecomunicación y Aeroespacial de Castelldefels ha creado un sistema de captación de energía solar y generación de electricidad que nos permitiría pasar una noche en la luna sin morir congelados.

El edificio donde podríamos sobrevivir una noche en la luna. FOTO: ANNA LLADÓ
El edificio donde podríamos sobrevivir a una noche en la luna. FOTO: ANNA LLADÓ

Puesto que en la luna se suceden unos catorce días terrestres de día y otros catorce de noche, la idea, según Óscar Sánchez, investigador del EETAC, sería almacenar la energía del sol durante el día lunar para calentar el edificio cuando llegue la noche.

Es uno de los proyectos que se ha podido ver en la Maker Faire Barcelona, un evento anual que reúne a creadores de todo tipo [ingenieros, científicos, diseñadores, artistas] que muestran experimentos o iniciativas innovadoras.

Bajo el lema «Ven a fabricar la ciudad del futuro», otro de los proyectos que se han expuesto es un aparato que permite cargar el móvil con energía solar, el Heliostat, creación de Phablabs 4.0., una plataforma integrada por laboratorios de doce países.

También ha destacado un nanosatélite que solo pesa un quilo, es más barato y está listo para ser enviado al espacio. Según Juan José Ramos, codirector del Instituto de Estudios Espaciales de Catalunya, el nanosatélite puede incluir cámara, GPS y lo han diseñado para hacer experimentos más allá de la Tierra.  

Imprime en 3D tu propio robot

Las impresoras 3D han estado omnipresentes en la Maker Faire. Con una de ellas incluso es posible imprimir un robot que «habla e interactúa con los humanos», explica el escultor y diseñador Gaël Langevin. Normalmente se necesita un mes y medio para imprimirlo y posteriormente se utiliza en escuelas y universidades para llevar a cabo investigaciones o hacer experimentos. Sin embargo, Langevin indica que cualquiera que tenga una impresora 3D se puede descargar las instrucciones y el software, imprimirlo y utilizarlo.

Robot hecho con impresora 3D, creación del escultor Gaël Langevin. FOTO: ANNA LLADÓ
Robot hecho con impresora 3D, creación del escultor Gaël Langevin. FOTO: ANNA LLADÓ
Detalle de impresora 3D. FOTO: ANNA LLADÓ
Detalle de impresora 3D en Maker Faire Barcelona. FOTO: ANNA LLADÓ

La Maker Faire también ha intentado resolver uno de los retos de las ciudades del futuro: la reducción de residuos. Es un desafío al cual pretende hacer frente el proyecto del Taller Esfèrica, que permite crear unas gafas de sol con plástico reciclado. Por su parte, la startup asociada al proyecto Fertilecity tiene por objetivo mejorar la sostenibilidad, reduciendo el consumo de agua y energía y aumentando la calidad de vida, con sus huertos urbanos

¿Qué es el movimiento maker?

Al principio, cuando me dijeron «todos somos makers» y «los makers hacen cosas», me quedé un poco indiferente. Pero, poco después, el artículo The maker movement de Dale Dougherty me llamó la atención.

El precursor de esta corriente afirma que «los makers son una fuente de talento e ideas», son personas innovadoras que «juegan con la tecnología«. Añade que «no necesariamente saben qué están haciendo o por qué. Juegan a descubrir qué puede hacer la tecnología». Y es aquí donde surgen innovaciones -como las expuestas en este artículo- que pueden llegar a cambiar la manera en que vivimos, nos comunicamos o trabajamos. Un claro ejemplo son los sectores de la informática y los dispositivos móviles.

Dale Dougherty asocia este movimiento al aprendizaje de nuevas habilidades, la creación de cosas nuevas, al hecho de hacerlo en comunidad, con el uso de la tecnología, y a la solución de problemas. Asegura que los makers pasan de ser únicamente consumidores a ser también productores.

La primera Maker Faire se celebró en San Francisco en el 2006. Actualmente, se organizan centenares de ferias en todo el mundo.

FOTO PORTADA: ANNA LLADÓ

Comentarios

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Blog de WordPress.com.

Subir ↑

A %d blogueros les gusta esto: