Cuatro desafíos de los freelance (y cómo afrontarlos)

Ser freelance (que es más cool) o autónomo/a (que viene a ser más o menos lo mismo pero tiene menos encanto) tiene mérito. Empezar de cero y llegar a ganarse la vida supone haberse caído y levantado muchas veces, aprendiendo de todo por el camino; todo lo que necesitas para gestionar tu propia empresa. Tú eres tu empresa. Y la lucha por mantener el barco a flote está llena de desafíos…

En este artículo explicaré algunos de los principales retos de los freelance, al menos los más destacados, según mi experiencia. Más allá de la parte técnica*, lo que quizás aporta más valor son los consejos de cada apartado.

1. SOBREVIVIR A LOS IMPUESTOS. A parte de darse de alta en Hacienda y la Seguridad Social -lo que implica pagar la cuota mensual– y de saber hacer correctamente una factura (con el correspondiente IRPF e IVA), es importante informarse sobre el universo fiscal de los autónomos. En mi caso, como periodista freelance que trabaja para empresas nacionales e internacionales, al final de cada trimestre tengo que rellenar y presentar tres formularios; el Modelo 303, el 130 y el 349.

El Modelo 303 corresponde al IVA que tenemos que pagar. En nuestras facturas lo hemos incluido, nos lo han ingresado y ahora hay que devolverlo. Pero no todo, ya que podemos restar el de los gastos que hayamos tenido. Por ejemplo, el IVA de los ingresos trimestrales suma 750 euros y el de los gastos, 250; por lo tanto tendremos que devolver 500 euros. Para pagar menos, es imprescindible saber qué nos podemos deducir. Cada euro suma. Cuando te das cuenta, te miras el IVA con otros ojos…

Cada euro suma cuando queremos desgravar el IVA.
Cada euro suma cuando queremos desgravar el IVA. FOTO: ABIGAIL LOW. UNSPLASH.

El Modelo 130 corresponde al IRPF. Al principio, no tenía ni idea y pensé: ¡pero si ya lo he incluido en cada factura! ¡Ya lo he pagado! Pues puede ser que nos toque pagar algo más al final de cada trimestre… [No es obligatorio para todos] Es un poco complejo, pero, por lo que sé, en este formulario se restan los gastos de los ingresos y del resultado (lo que vienen a ser nuestros beneficios) se obtiene el 20%, al cual se le resta alguna cifra más. De ahí sale una maravillosa cantidad que tenemos que pagar. Un/a gestor/a os lo explicará mucho mejor.

Finalmente, el Modelo 349 es la relación de operaciones intracomunitarias (con la UE).

CONSEJOS: El tema fiscal puede llegar a ser una odisea para los autónomos. Recomiendo formarse lo máximo posible y contar con el asesoramiento de una gestoría. De todas maneras, ¡ojo! con determinadas gestorías y la Seguridad Social. Cometen errores que nos pueden salir muy caros.

En una ocasión, la gestoría que tenía contratada indicó en uno de los modelos trimestrales que había ingresado mucho más de lo que realmente había ganado. Como consecuencia, tuve que pagar más impuestos y no me devolvieron el dinero hasta seis meses después. Para ponerse a llorar, literalmente. Por otro lado, la Seguridad Social me cobró -por un error técnico, dicen- una cuota más elevada de lo que debía durante varios meses. Desesperante.

En resumen, es muy importante formarse en materia fiscal, mirarlo todo con lupa y armarse de paciencia.

2. SABER LLEVAR LA CONTABILIDAD. Que si nos restan el IRPF, que si ingresamos el IVA y luego lo devolvemos, las declaraciones trimestrales… Es difícil saber qué ganamos y qué perdemos si no tenemos todo apuntado con todo detalle en un registro de cuentas (sirve un excel, con los importes en bruto y en neto, el IVA y el IRPF de cada factura… tanto para para los ingresos como para los gastos, que han de estar organizados por trimestres).

CONSEJOS: Es fundamental ser muy ordenado/a y metódico/a.

La organización es clave para tener una visión clara de nuestras cuentas. Si el tiempo (y las ganas) nos lo permiten, incluso es recomendable tener un registro de ingresos y gastos de cualquier importe que entre o salga de nuestra cuenta bancaria para saber realmente cuáles son nuestros beneficios mensuales, trimestrales y anuales. Esto nos ayudará a saber si somos rentables como «empresa» y plantear un cambio de estrategia en el caso de que sea necesario.

No hace falta obsesionarnos, pero el orden y la organización son más importantes de lo que parece.
No hace falta obsesionarse, pero está claro que el orden y la organización son muy importantes. FOTO: CESAR CARLEVARINO ARAGON. UNSPLASH.

3. SUPERAR LAS ÉPOCAS DE SEQUÍA. Hay meses en los que todo va viento en popa. Nos llaman constantemente con propuestas interesantes y el negocio funciona. Pero también hay meses en los que no llama nadie… o apenas nadie… por el motivo que sea, aunque el más habitual es que, simplemente, hay poco trabajo y no nos necesitan. Gestionar psicológicamente esos periodos es fundamental. Y no es fácil.

CONSEJOS: Hay que mantener los ánimos y saber que lo más probable es que ese periodo de sequía sea temporal. A veces aparecen los fantasmas, por lo que es importante estar activos y ser optimistas. Podemos apuntarnos a cursos de formación, leer, ir a sesiones de networking o escribir en nuestro blog. En mi caso, por ejemplo, hacer deporte me va genial. Además, es en estos momentos de sequía cuando se me han ocurrido las mejores ideas, habiendo pasado previamente por un breve periodo de crisis o bloqueo mental.

A veces es en los momentos de sequía (y de una cierta
A veces, es en los momentos de sequía (y de una cierta «oscuridad») cuando se nos ocurren las mejores ideas. FOTO: JONNY CASPARI. UNSPLASH.

Por otro lado, en estos periodos de poco trabajo se hace más evidente una sensación que en ocasiones acompaña a los freelance: la soledad (una de las partes negativas de ser tu propia empresa). Así que tenemos que mantenernos activos/as y, sobre todo, que no decaiga el ánimo.

4. CONSTRUIR Y CONSOLIDAR RELACIONES DIGITALES. Al trabajar para empresas extranjeras (a parte de españolas), negocio con responsables de medios de comunicación internacionales a los que no he visto en mi vida. Y es ante situaciones como esta cuando me doy cuenta de la complejidad de construir una relación laboral digital con alguien a quien no conoces. Es una relación frágil que hay que cuidar constantemente e intentar consolidar con el tiempo.

CONSEJOS: Recomiendo transparencia. No nos conocemos personalmente y pueden surgir dudas, desconfianza, por ambas partes. Así que hay que mostrarse sinceros/as y honestos/as. Es clave ser claro/aevitar ambigüedadesinformar de cualquier detalle y cumplir puntualmente con todas las entregas. Si podemos enviar el artículo o vídeo (en mi caso) un día antes de lo previsto, mejor.

No sólo hay que ser profesional, sino también demostrarlo, que se vea. Trabajando y en nuestras redes sociales, ya que nos van a investigar. Y nosotros a ellos. Además, es recomendable tener en cuenta las diferencias culturales entre personas de distintos países para evitar malentendidos. Cualquier error puede estropear una relación digital difícil de construir.

Un último CONSEJO: Persistencia, persistencia, persistencia…

*No soy una experta. Siempre estoy en constante proceso de aprendizaje, así que puede haber alguna imprecisión de carácter técnico. Ante cualquier duda, lo mejor es consultar a algún/a gestor/a.

¡Todas las aportaciones son bienvenidas!

FOTO PORTADA: ALEX. UNSPLASH.

 

Comentarios

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Blog de WordPress.com.

Subir ↑

A %d blogueros les gusta esto: