La agencia de noticias china Xinhua ha presentado recientemente a un nuevo miembro de su redacción: un presentador de noticias virtual que informa incansablemente cada hora, cada día, desde cualquier lugar del país. Se trata de un periodista-robot que simula la voz, los movimientos faciales y gestos de un presentador real.
Es uno de los ejemplos de la aplicación de la inteligencia artificial en los medios de comunicación que ha centrado una de las sesiones de la conferencia News Xchange, en Edimburgo, donde también se han tratado otros temas: Cómo destacar en Instagram o Los asistentes de voz, un territorio inexplorado para los medios de comunicación.
El presentador virtual ha generado bastantes preguntas entre los asistentes… ¿Hasta qué punto llegará la inteligencia artificial? ¿Por qué estamos creando periodistas-robot? ¿Qué reglas o regulaciones son necesarias para evitar un mal uso de la automatización?
Pero también ha habido otros temas que han suscitado dudas…
¿Deberían los periodistas ser activistas? ¿Ser activista -por ejemplo, a favor de la prohibición de las armas en Estados Unidos, del Me Too o de determinados movimientos políticos- afecta a la supuesta (utópica) imparcialidad/neutralidad del periodista? ¿O depende del activismo? ¿Cómo puede el activismo afectar al trabajo del periodista? Ante estas preguntas, la respuesta ha sido una audiencia dividida.
A parte de dudas, News Xchange también ha evidenciado algunas de las contradicciones del sector con la emisión en directo del reconocido programa Question Time, de la BBC.
¿Cómo puede el Financial Times defender la diversidad y haber publicado desde enero más de 800 artículos de opinión sin contar con ningún columnista negro? ¿Cómo puede Facebook decir que es imparcial cuando la mayoría de donaciones que hace en Estados Unidos (2018) van destinadas a políticos demócratas? Son algunas de las preguntas que ha planteado el moderador, el periodista de la BBC Amol Rajan, a los ponentes, así como también otras relacionadas con la diferencia salarial entre mujeres y hombres.
Otra cuestión que también ha dividido a la audiencia es la siguiente:
Ante situaciones como la retirada de la credencial al periodista de la CNN Jim Acosta por parte de la Casa Blanca, ¿deberían los medios de comunicación boicotear las ruedas de prensa de Donald Trump?
Y para hablar de Trump, quien mejor que Steve Bannon, ex jefe de estrategia de la Casa Blanca, cuya presencia ha sido muy criticada.

La presentadora, Sarah Smith, de la BBC, pregunta a Steve Bannon: «¿Trump miente?». Desconcierto… y respuesta: «¿Hubieras hecho esta misma pregunta sobre Obama?». «Sí», afirma Smith. Y Bannon replica: «Los políticos presentan los hechos de manera que les permitan dirigir su agenda».
Además, ha añadido que la mayoría de medios representan a la élite global y que «se centran en el ruido en vez de la substancia del mensaje de Trump». De todas maneras, ha concluido diciendo que «no siempre me siento 100% cómodo con lo que dice Trump y no siempre me siento 100% cómodo con lo que dice Steve Bannon».
La sesión que sí que ha contado con unanimidad -de aplausos- entre los asistentes ha sido la que se centrado en explicar uno de los trabajos de investigación de BBC Africa Eye. Gracias a las redes sociales, el crowdsourcing o la geolocalización, los periodistas descubrieron, a partir de un vídeo, cuándo y dónde se produjo exactamente un trágico asesinato. No es un vídeo para nada agradable de ver, pero la meticulosa investigación vale la pena.
FOTO PORTADA: STEFANO SANTUCCI PARA NEWS XCHANGE.
Comentarios