«Stay hungry, stay foolish»

El 65% de los niños y niñas tendrán empleos que todavía no existen. Además, en veinte años, el 50% de los trabajos los harán los robots.

Son dos predicciones que me han servido de punto de partida para dos artículos que he escrito para la sección Junior Report -destinada a jóvenes de entre 13 y 17 años- de LaVanguardia.comHabilidades para futuros profesionales y Los profesionales del futuro.

Ante este panorama tan incierto, ¿cómo prepararse para el futuro?

Según Fernando de la Rosa, fundador de la plataforma Foxize School, deberíamos fomentar las habilidades que nos hacen únicos y nos diferencian de los robots como la intuición, inquietud, curiosidad o la realización de tareas nuevas. Es decir, «despertar nuestro lado más humano».

Eduard Vallory, director de Escola Nova 21, explica que las habilidades que tendríamos que potenciar son la resolución de problemas, el pensamiento crítico, la creatividad, la inteligencia emocional y la capacidad de tomar decisiones y coordinar a personas. Defiende que tenemos que aprender a aprender; ser aprendices autónomos.

De las recomendaciones de Vallory me ha gustado especialmente una que se inspira en una famosa frase de Steve Jobs, pronunciada en un discurso en la Universidad de Stanford; «Stay hungry, stay foolish». Algo así como tener curiosidad, ganas de descubrir, aprender, experimentar, hacerse preguntas y ser creativo.

Pero… no todo es tener una actitud positiva y proactiva… ya que el futuro del trabajo presenta múltiples retos. Según la mayoría de estudios, con la automatización se destruirán más empleos de los que se crearán. Desaparecerán unos cinco millones hasta el 2020, según datos del Foro Económico Mundial.

Según explican Erik Brynjolfsson, Andrew McAfee y Michael Spence en el artículo New World Order, la destrucción de empleo afectará especialmente a las personas que realizan trabajos mecánicos y repetitivos, sobre todo a los trabajadores poco cualificados en países subdesarrollados. David Harvey, en cambio, en Diecisiete contradicciones y el fin del capitalismo, afirma que todos nos veremos afectados, en todos los sectores y países.

Mientras unos hablan de nuevos empleos gracias a la tecnología y más tiempo libre, otros lamentan la precariedad y las desigualdades que conlleva la automatización. Es por eso que especialistas en robótica como David Wood reclaman un nuevo modelo social y plantean abrir el debate sobre la creación de una renta mínima universal para combatir la destrucción de empleo.

FOTO PORTADA: ANDY KELLY. UNSPLASH.

Comentarios

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Blog de WordPress.com.

Subir ↑

A %d blogueros les gusta esto: